VIC02-2019-1
Pago del Vicario Penta
Ficha técnica
Pago del Vicario Penta
-
Añada: 2019
-
Variedades: Tempranillo 55%, Cabernet Sauvignon 25%, Syrah 10%, Merlot 8% y Petit Verdot 2%.
-
Nota de cata: La petición de distribuidores y clientes de un vino con crianza corta pero intenso y frutal llevó la bodega a elaborar Pago del Vicario Penta. Su nombre hace referencia a los 5 meses de permanencia en barrica, a las 5 variedades que lo componen (48%Tempranillo, 30% Cabernet sauvignon, 10% Merlot, 10% Syrah y 2 % Petit verdot) y a los 5 sentidos que quiere que estimule gratamente. Deseamos que este vino al que hemos vestido con un diseño moderno y vistoso sea del gusto de un amplio público que busca vinos sencillos y expresivos a la vez, que combinen con gran diversidad de platos y de tapas. Rojo picota con ribete morado de capa alta, brillante y glicérico. Destacan notas frutales en nariz recordando a frutos rojos dulces, como ciruela negra, cereza y también chocolate. Después de oxigenarse en la copa salen notas balsámicas de monte bajo, con romero y lavanda muy presente y laurel. Es un vino muy frutal, fresco, con notas de menta y cacao (aftereight). Expresiva de tanino amable principalmente frutal, recordando mousse de fresa y nata con un final sutilmente especiado. Tiene una madera muy integrada que aporta un postgusto sutilmente ahumado.
-
Maridaje: Carnes rojas, quesos curados.
-
Temperatura de servicio: Servir entre 16 y 17ºC.
-
Guía Peñin 2021: 86 pts - "Estilo: maduro, herbáceo, especiado." Añada 2018.
-
Otros datos de interés: Pago del Vicario se encuentra a 9 kilómetros del centro de Ciudad Real en un entorno flanqueado por el río Guadiana y en las primeras estribaciones de los Montes de Toledo. Dedica toda la uva que produce, en los viñedos situados junto a la bodega, a la elaboración de sus propios vinos, con la filosofía de pago con la que nació el proyecto en el año 2000. El nombre de Pago del Vicario, es fruto de la fusión de dos hechos. Por un lado la finca se encuentra enclavada junto al embalse del Vicario y, por otro lado, un antepasado de la familia, gran amante del vino y la viticultura, fue vicario de la diócesis de Ciudad Real. Este hombre defendió, en tiempos difíciles, el moderno concepto de pago que se basa en el seguimiento del producto desde la cepa hasta su envasado en un mismo espacio, filosofía que se defiende hoy con la misma pasión. La bodega, en forma de catalejo, se levanta sobre el terreno del propio viñedo y se funde con en el entorno de una manera natural y con una silueta vanguardista al margen del río Guadiana y a los pies de los Montes de Toledo. Cada una de las distintas lomas del edificio, se integra a la perfección con la orografía y el color del paisaje, al tiempo que la sucesión de arcos decrecientes simboliza las distintas fases de transformación del proceso, desde el viñedo, al depósito, a la barrica, a la botella y finalmente a la copa. Su diseño conjuga modernidad y tradición. En su interior instalaciones de última generación y un parque de barricas compuesto por distintos tipos de roble: predominantemente francés, así como americano y del Caúcaso. El viñedo esta situado a 600 metros de altitud, en la ribera del río Guadiana. Abarca una superficie de 130 hectáreas de viñedo, en el que predomina la Tempranillo, la uva española por excelencia. Se cultivan además Garnacha, Graciano, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot en tintas; Sauvignon Blanc y Chardonnay en blancas. Posee una orografía ondulada, con pendientes decrecientes hacia el río. Su proximidad al curso de agua, le proporciona un microclima excepcional, con temperaturas suaves y un gran contraste térmico entre día y noche, lo que favorece la síntesis de aromas en la época de maduración de la uva. Los suelos, muy heterogéneos en cuanto a textura y composición, van desde los francoarenosos y francolimosos, a zonas donde predominan las cuarcitas, alternando con pizarras. Este hecho aporta una gran riqueza de matices, ya que las 29 parcelas en que se ha dividido el pago, se ajustan a las propiedades de cada tipo de suelo. El manejo está individualizado para cada parcela, de acuerdo con el tipo de vino a elaborar. Se emplean las técnicas más vanguardistas de la viticultura mundial, tales como dendrometría o teledetección, lo que hacen de Pago del Vicario "El Pago Del Siglo XXI".